Albert Camus, arquero

viernes, noviembre 28, 2014



En Belcourt, el barrio pobre de Argel donde creció el escritor Albert Camus, las calles aún tienen el desencanto de cuando Argelia era una colonia francesa. Ahí, en el 124 de la rue Belouizdad, las escaleras que llevan al modesto departamento de dos piezas donde vivió con su madre y su abuela todavía están mal iluminadas. Sobre la fachada no hay una placa que diga aquí vivió Albert Camus ni nada en ese tono.
En su país natal, Albert Camus es la discordia. La mayoría esperaba de él que se pusiera del lado de los revolucionarios que en noviembre de 1954 empezaron la  lucha por la independencia de Francia, establecida a partir de 1830. La rebelión armada, iniciada por el Frente de Liberación Nacional (FLN), terminó en 1962 con Argelia libre y alrededor de 300 mil muertos. Camus falleció en un accidente automovilístico en 1960 y no alcanzó a vivir el desenlace de la guerra, pero hubo suficiente tiempo para que se le recriminara su posición intermedia, fronteriza. El escritor no creía que una reconciliación entre los colonos franceses (pieds-noirs) y los argelinos originarios (“indígenas”) fuera posible. Para él, la cuestión era cómo hacer convivir armónicamente a las dos comunidades en una Argelia federada a Francia pero medianamente autónoma. En el torbellino de la guerra, al ejército francés se le acusó de torturador y al FLN de terrorista. Condenar ambas derivas significó para el escritor un compromiso moral inquebrantable, por eso se opuso con igual firmeza a los intelectuales de derecha que se negaban a rechazar las acciones de los militares franceses y a los intelectuales de izquierda, que evitaron reprobar el camino que tomó el FLN. Lo que para él era una postura coherente con un ideal pacifista, significó para muchos una traición cobarde. Las desavenencias con su pueblo trascendieron su época y anularon cualquier forma de homenaje: ni una plaza, ni una biblioteca, ni un edificio público llevan su nombre. En el país donde el Premio Nobel de Literatura de 1957 nació y vivió hasta los 27 años no hay inscripciones conmemorativas que lo recuerden.
Sin embargo, Camus se construyó para sí mismo un altar en el espíritu con mucho de lo que alcanzó a vivir ahí: el fútbol le mostró el lado sublime de la desventura, más allá de la guerra, más allá de la pobreza y la orfandad de padre. En la vida sustanciosa del novelista, del dramaturgo, del ensayista, su idilio con el balón podría parecer una anécdota sin importancia de no ser porque él mismo, hasta el final de sus días, se encargó de sublimarlo. En 1959, un año antes de su muerte, ante la cámara de un programa de la televisión francesa, dijo: “No conocí sino en el deporte de equipo, durante mi juventud, esa poderosa sensación de esperanza y exaltación que acompaña las largas jornadas de entrenamiento hasta el día del partido, victorioso o perdido; y, realmente, lo poco de moral que yo sé lo aprendí sobre la escena del teatro y en el estadio de fútbol, que serán siempre mis verdaderas universidades.”
Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, al este de Argelia. Al año siguiente, su padre, colono francés de la clase obrera, murió apenas iniciada la Primera Guerra Mundial. En 1918, su madre, analfabeta y en parte sorda, se mudó con Albert y su hijo mayor, Lucien, al departamento de la abuela en Belcourt. Albert ingresó a una escuela del sistema republicano francés y luego al prestigioso liceo Bugeaud, donde descubrió que en la vida hay diferencias. “Tenía vergüenza de mi pobreza y de mi familia –escribirá en uno de sus Carnets publicados tras su muerte– (…) No conocí esa vergüenza sino hasta que entré al liceo. Anteriormente, todo el mundo era como yo y la pobreza me parecía el mismo aire de este mundo. En el liceo conocí la comparación”. Habiéndola conocido, hizo de la cancha de fútbol un microcosmos para la fantasía. Parecía que lo único que ahí importaba era la habilidad con el balón y Camus demostró ser hábil atajándolo. Aunque a veces jugó como centro delantero, Camus se hizo arquero para no tener que correr y así no gastar las suelas de sus zapatos. Cada noche, su abuela, que ponía las reglas en la casa, se las revisaba a riesgo de una tunda. 
Primero jugó en su colegio y luego, en 1928, en el equipo de la Asociación Deportiva Montpensier. Un año después, siendo ya universitario, se une al equipo que le corresponde, el RUA, Racing Universitario de Argel, fundado dos años antes. Frente a los otros clubes, surgidos de estratos más modestos, el RUA, por tener su cimiento en el entorno académico y el soporte de los defensores de la Argelia francesa, empieza a cargar la fama de acomodado y exclusivo. Es el equipo que tira para grande con una política de reclutamiento selectiva pero diversa. Primero ingresan los descendientes de colonos prestigiosos y las élites de pobladores nativos, pero luego se abre a los jóvenes de las clases populares y esa pluralidad termina convirtiéndolo en el club deportivo más grande de la ciudad. La realidad mixta del camerino del RUA será como Camus verá más adelante el ideal de sociedad. Teniendo como centro el fútbol, lo que se vive en el vestuario es una fórmula política de integración como la que el escritor defenderá durante la guerra de liberación: no a un proyecto de independencia sino a uno de convivencia.
Camus debe ser el muchacho de la cachucha y el saco oscuro, porque el resto del equipo lleva la misma camiseta con rayas que ya casi no se ven. Es una fotografía maltrecha, una de las pocas imágenes que se conocen de sus días de fútbol. Camus, junto a los chicos del RUA, sonríe, aún se imagina como un profesional. Dicen que era ágil, valiente, concentrado, con buen sentido de la ubicación, con grandes reflejos: a esa edad, 17 años, se perfilaba como un golero de oficio. Si su posición en la cancha fue un designio irrevocable, también fue una muestra de selección natural. Bajo los tres palos tendrá libertad y distancia para estudiar con precaución los ataques del equipo contrario y el desempeño de sus compañeros. Años más tarde, dirá: “Aprendí que la pelota nunca llega por donde uno cree que va a llegar. Eso me ayudó mucho en la vida, sobre todo en las grandes ciudades, donde la gente generalmente no es lo que se dice derecha.”
Tan solo un año después de haber debutado en el RUA, la promesa del arco es diagnosticada con tuberculosis y tiene que dejar de jugar. La pasión es un sendero que se bifurca.

Ya sin fútbol, Camus se da a la filosofía. Determinantes en su formación serán su profesor Jean Grenier y la biblioteca de su tío Acault, de profesión carnicero. Durante la década de los ‘30 pasa de todo: publica artículos y ensayos, empieza los borradores de algunos libros y publica El revés y el derecho, se afilia y se desafilia del Partido Comunista, se casa y se divorcia, funda grupos de teatro, obtiene su diploma en Filosofía, la tuberculosis se agrava y le impide recibirse como profesor del sistema público francés: otro proyecto truncado. En 1940, luego de que Soir Républican, el periódico independiente para el que trabajaba, cerrara por orden de las autoridades de Argelia, se muda a París.

Ese año, al volver temporalmente a Argelia, sintió el llamado. Más adelante lo contó: “Cuando en 1940 me puse de nuevo los zapatos de fútbol me di cuenta de que el tiempo había pasado. Antes de finalizar la primera mitad estiraba la lengua como los perros cabilias que uno ve a las dos de la tarde, en el mes de agosto, en Tizi-Ouzou”. Camus recordaba una escena de su época de reportero en la región berebere de Cabilia, al norte de Argelia, pero también reafirmaba que lo suyo con el fútbol ya no estaba dentro de la cancha.

Lo que viene desde entonces y hasta su muerte es un intrincado viaje de 20 años que lo convertirá en una figura mundial: la creatividad sin sosiego, los pactos y los desencuentros con las personas y las ideologías, la gloria, el desencanto. Y por fuera o en paralelo a lo que en la burbuja de la intelectualidad francesa se consideraba respetable, Camus dejará espacio para rescatar la pasión. El fútbol no era objeto de exaltación entre existencialistas, surrealistas o libertarios, círculos con los que Camus compartió opiniones y desacuerdos. Había quienes consideraban al fútbol, y en general al deporte organizado, como un divertimento para torpes, y los que pensaban que su espíritu competitivo y el afán de victoria, la agresividad, el machismo, portaban intrínsecamente las taras del capitalismo. Camus no desconocía esas implicaciones, pero se negaba a reducirlo al opio de las masas. “Aprendió a ganar sin sentirse Dios y a perder si sentirse basura, sabidurías difíciles”, escribió sobre él Eduardo Galeano en El fútbol a sol y sombra.

Camus era visto como anarquista y libertario cuando ambas categorías se consideraban casi sinónimos por compartir valores esenciales como la igualdad, la autonomía, la valoración de la expresión individual, el rechazo a la autoridad considerada ilegítima, la contestación a la manera en que funcionaba la democracia. Un connotado libertario de hoy, Wally Rosell, sostiene que uno de los lazos fuertes entre Albert Camus y los libertarios es el fútbol, el fútbol como una escuela de aprendizaje libertario. En el entramado de reglas, acciones y esquemas que intervienen en el balompié, hay un acto, dice Rosell, que constituye “el gesto anarco-camusiano perfecto”: el pase. En su texto Elogio del pase (que da título a una compilación de ensayos sobre deporte, sociedad y poder), Rosell señala: “Quien da el pase es el maestro del acto. Tal como en una sociedad libertaria, él es libre de hacer lo que quiere. Sin embargo, no puede existir solo, no puede progresar solo y no puede sobrevivir solo. Es así como el principio de ayuda mutua entra en juego (…) El pase es un acto altruista, en el cual la libertad del pasador es enteramente dependiente de la existencia de sus compañeros de equipo”.

Ya en su fuero de novelista, lo que es con la literatura es con el fútbol, cuando es pertinente. En El extranjero (1942), una muchedumbre anima como lo animaban a él cuando estaba en la cancha: “¡Los estudiantes recios, los de medicina y los notarios, los abogados y los farmacólogos / levantan su grito de guerra: RUA, RUA, RUA, club universitario!”. En La Peste (1947), la amistad de Rambert y Gonzales gira alrededor de su afición por el balón. En La caída (1956), el autor se proyecta en Jean-Baptiste Clamence y firma una de las sentencias que más se ha reproducido para afirmar su idilio con el fútbol: "Los partidos del domingo en un estadio repleto de gente y el teatro, lugares que amé con una pasión sin igual, son los únicos sitios en el mundo en los que me siento inocente". En la que será su novela póstuma, El primer hombre (1994), Camus, a través de su alter ego Jacques, da cuenta de cómo su afición empezó con los partidos escolares que jugaba en los recreos de la tarde.

Su famoso artículo Lo que le debo al fútbol, publicado en 1953 en un boletín del RUA y reproducido en 1957 por la revista France Football, la que otorga el Balón de Oro al mejor futbolista del año en Europa, es tanto una historia de vida como una declaración de principios. Un pasaje sustancioso es esencial para entender su devoción: “Lo importante para mí era jugar. Me devoraba la impaciencia del domingo al jueves, día de práctica, y del jueves al domingo, día del partido. Así fue como me uní a los universitarios. Y allí estaba yo, golero del equipo juvenil. Sí, todo parecía muy fácil. Pero no sabía que se acababa de establecer un vínculo de años, que abarcaría cada estadio de la provincia, y que nunca tendría fin. No sabía entonces que veinte años después, en las calles de París e incluso en Buenos Aires (sí, me ha sucedido) la palabra RUA mencionada por un amigo con el que tropecé, me haría saltar el corazón tan tontamente como fuera posible. Y ya que estoy confesando mis secretos, debo admitir que en París voy a ver los partidos del Racing Club, al que convertí en mi favorito sólo porque usa la misma camisa que el RUA, azul con rayas blancas. También debo decir que el Racing tiene algunas de las mismas manías que el RUA. Juega “científicamente”, como decimos, y científicamente pierde los partidos que debería ganar. Parece que esto va a cambiar, al menos en el RUA. En realidad tendría que cambiar, aunque no tanto. Después de todo, es por eso que quería tanto a mi equipo, por la alegría de las victorias maravillosas cuando estaba combinada con la fatiga que sigue al esfuerzo, pero también por ese estúpido deseo de llorar en las noches luego de cada derrota (...) Después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé sobre la moral y las costumbres de los hombres, es al deporte que se lo debo, es en el RUA que lo aprendí”.

En París se encuentra con un Racing Club de camisa celeste y blanco que vive la mejor temporada de su historia y que, como el RUA, fue fundado en un entorno estudiantil y burgués. Más tarde, en 1949, va a Buenos Aires para dar un ciclo de conferencias. Ese año, el Racing de Avellaneda estaba por ganar el primero de sus tres títulos consecutivos y Juan Domingo Perón iba a la mitad de su primer mandato. A Camus no le fue bien en la gira. El gobierno quiso revisar sus conferencias para ver si no le resultaban incómodas. Camus no lo soportó, se fue sin dar nada, aunque llevándose la constancia de que allá también había un Racing de celeste y blanco al que, como al de París, le decían “La academia”. 

Camus ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957. Con el dinero que recibió compró lo único grande que compró en su vida, una casa en Lourmarin, un pequeño pueblo 800 km al sur de París. Se instaló ahí en 1958 para evitar el ruido intelectual de la ciudad y escribir con calma, en la soledad, El primer hombre. Todas las mañanas tomaba un café en el restaurante Ollis, luego paseaba por la ruta Cavaillon pasando por el castillo de Lourmiran, y los domingos iba a ver jugar al equipo juvenil del pueblo, al que un día apadrinó donando las camisetas.

El 4 de enero de 1960, Camus debía viajar a París en tren, pero Michel Gallimard, amigo y editor suyo, que había ido junto a su familia a visitarlo en Lourmarin, lo convenció de ir con ellos en auto. Gallimard iba al volante de un Facel Vega, Camus era el copiloto y atrás iban la esposa, una pequeña hija llamada Anne y el perro de la familia. Caía un diluvio sobre la carretera nacional No. 5. A las 13h55, Michel Gallimard perdió el control y se estrelló contra dos árboles. El auto quedó partido por la mitad. Albert Camus murió instantáneamente. Anne Gallimard y su madre salieron ilesas. Michel Gallimard quedó agónico y murió días después. Nunca se encontró al perro de los Gallimard, pero entre el reguero apareció, envuelto en una bolsa de plástico, el manuscrito de El primer hombre y un ticket de tren para París. A Camus lo enterraron en el cementerio de Lourmarin. Fueron los futbolistas del pueblo quienes cargaron el ataúd hasta la tumba.

 Publicado en Mundo Diners, noviembre 2014.

You Might Also Like

0 comentarios

Submenu Section

Slider Section